Skip to main content

Opinión

Sinodalidad y renovación de la Iglesia

Quito, 25 de julio de 2022
Share this Entry ZENIT Noticias

“Los sínodos han contribuido a la renovación, pero nunca han sido la fuente real de la misma. Por lo general, esto provenía de cristianos individuales, hombres y mujeres, agarrados por el Espíritu Santo”, dice el cardenal Kasper en este valioso análisis.

El cardenal Walter Kasper explica en su conferencia para la jornada de estudio online Nuevo Comienzo por qué los actuales compromisos de los obispos alemanes de renunciar a la aplicación del derecho canónico son sólo un «truco perezoso» que equivaldría a una renuncia colectiva de los obispos.

1. La Iglesia necesita renovación y reforma

El tema que sigue es uno de los que más me interesan. Se trata de una verdadera y falsa reforma. Me ha acompañado durante toda mi vida. Como estudiante de secundaria después de la Segunda Guerra Mundial, crecí en medio del debate sobre la reforma de aquella época. Como muchos de mis compañeros, también me influyó una palabra de Romano Guardini, que escribió después de la Primera Guerra Mundial, en 1922, hace exactamente 100 años, y que ahora ha vuelto a ser de actualidad tras la catástrofe del Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial: «Se ha iniciado un proceso religioso de incalculable importancia: La Iglesia está despertando en las almas».

Difícilmente alguien repetiría eso hoy en día. Hoy es bastante cierto que la Iglesia está muriendo en muchas almas. Pero en aquel entonces, tras el fin de la guerra, cuando Alemania estaba en ruinas no sólo física sino también moralmente, fue la época de la posguerra del movimiento juvenil eclesiástico entre las dos guerras mundiales; fue la época del movimiento litúrgico y del movimiento bíblico. Fuimos moldeados -y yo sigo siendo moldeado- por el lema de una nueva forma de vida en Cristo. Se trataba de una renovación de la Iglesia a partir de Jesucristo.

En las conferencias oímos hablar con interés de los movimientos de renovación en Francia, que ya entonces se definía como un país de misión y trataba de contrarrestarlo con la Misión de Francia y la Misión de París. En 1947, el entonces arzobispo de París, el cardenal Suhard, escribió la famosa y casi profética carta pastoral: Essor ou déclin de l’Église (“Salida o declive de la Iglesia”). Podría escribirlo casi tan bien hoy, 75 años después, sería tan actual como entonces.

Espíritu de optimismo y entusiasmo por la reforma en 1959

Así que estábamos interiormente preparados cuando, el 25 de enero de 1959, escuchamos en las noticias de la noche, de forma totalmente inesperada, que el Papa Juan XXIII había anunciado ese día en San Pablo Extramuros de Roma que se convocaría un Concilio Ccuménico y, al mismo tiempo, un sínodo romano y una reforma del derecho canónico. Esto fue una bomba. El ambiente de salida y el entusiasmo por la reforma de aquella época difícilmente pueden transmitirse a los jóvenes de hoy y menos aún hacerse comprensibles. Ha dejado su huella en mí hasta el día de hoy, y no sé cómo superaría la crisis actual de una pieza sin estas primeras experiencias positivas.

El Concilio Vaticano II (1962-65) supuso un cambio. Con la reforma litúrgica, el redescubrimiento del significado de la Palabra de Dios, una visión renovada de la Iglesia y su relación con el mundo moderno. Con el sí a la libertad religiosa, al despertar ecuménico, a la reconciliación con el pueblo judío. Todos estos fueron eventos del siglo. Por lo tanto, es sencillamente erróneo escuchar hoy que la Iglesia católica no es capaz de reformarse. Ninguna otra iglesia del siglo XX ha presentado una reforma comparable a la de la Iglesia Católica.

Un simple vistazo a la historia de la Iglesia muestra que es una historia de reforma y renovación. La frase Ecclesia semper reformanda, es decir, la Iglesia siempre necesita reforma y renovación, describe la realidad de casi 2000 años de historia de la Iglesia. Por ello, el último Concilio ha inscrito este principio en nuestros libros varias veces. El Concilio dice explícitamente: «Ella (la Iglesia) es a la vez santa y siempre necesitada de purificación, caminando siempre por el camino del arrepentimiento y la renovación» (LG 8; cf. UR 4; GS 21; 43; AG 37).

Por tanto, la Iglesia no es una institución fosilizada y rígida, sino el pueblo de Dios errante que está en camino en la historia, dispuesto a arrepentirse y a volver.

  1. Distinguir la verdadera y la falsa reforma.

Pero ahora la pregunta es: ¿Qué significa la renovación? ¿Qué significa la reforma? Es importante decir desde el principio: la renovación no es la innovación. La renovación no significa probar algo nuevo e inventar una nueva iglesia. Más bien, la renovación significa, como se prometió en el Antiguo Testamento, ser hecho nuevo por el Espíritu de Dios y recibir un corazón nuevo (Ez 36:26 f).

Esto es exactamente lo que significa la reforma. La reforma significa volver a poner a la Iglesia en forma, en la forma que Jesucristo quería y que dio a la Iglesia. Jesucristo es la piedra angular, nadie más puede ponerla (1 Cor 3,10 s) y es al mismo tiempo la piedra angular que mantiene todo unido (Ef 2,20). Él es la norma, el Alfa y la Omega de toda renovación.

La reforma eclesiástica no convierte a la Iglesia en una masa que se puede amasar y moldear según la situación. La verdadera reforma no consiste en ser lo más contemporáneo posible, sino en ser lo más parecido a Cristo. El Sínodo de Würzburg (1971-75) ya lo formuló:

«La crisis de la vida eclesiástica no se basa, en última instancia, en las dificultades para adaptarse a nuestra vida y actitud moderna ante la vida, sino en las dificultades para adaptarse a aquel en quien está arraigada nuestra esperanza, (…) Jesucristo con su mensaje del reino de Dios» (Nuestra esperanza II,3).

La identidad de la Iglesia se nos da en Jesucristo en todos los tiempos y para todos los tiempos. Él es el mismo ayer, hoy y siempre (Heb 13:8).

Cuando hablamos de Jesucristo, no nos referimos al llamado Jesús histórico. Nos referimos al exaltado al cielo, el Señor Jesucristo vivo. El Jesús histórico es una construcción que reconstruimos a partir de las fuentes históricas con la ayuda de nuestros métodos históricos actuales. Lo que surge, como dijo Albert Schweitzer en su famoso trabajo sobre la investigación histórica de Jesús, es sobre todo la propia mente del maestro.

Jesús, cuando dejó este mundo, no nos dejó un libro o un código del que tengamos que sacar lo que Jesús quería y decía. Nos prometió el Espíritu Santo, el Espíritu, el Espíritu de la verdad, que nos recuerda todo lo que dijo e hizo y que nos introduce en toda la verdad (Juan 14:16; 15:26; 16:13). Por eso, el último libro de la Biblia, el Apocalipsis o Apocalipsis secreto de Juan, como legado para el futuro, nos dice seis veces que escuchemos lo que el Espíritu dice a las iglesias (Ap 2,7 y otros).

No hay respuestas ideológicas tras las votaciones por mayoría

Un sínodo es la interrupción de los asuntos normales de la iglesia para dedicar tiempo a escuchar y compartir juntos lo que el Espíritu tiene que decirnos hoy. Más concretamente, lo que nos dice sobre las correcciones que debemos hacer y la dirección que debemos tomar. No puede haber respuestas ideológicamente predeterminadas a estas preguntas, impuestas por los votos de la mayoría. Más bien, el resultado debe crecer y madurar en la escucha y la oración conjunta y en la conversación atenta de unos con otros.

Los sínodos son un acontecimiento espiritual. Históricamente, han sido un acto litúrgico en el que se entroniza solemnemente el altar del Evangelio al principio y se invoca al Espíritu Santo en el himno «Ven Espíritu Creador». El Evangelio de Jesucristo, interpretado en el Espíritu Santo hoy, debe presidir; debe ser la norma por la que todos se guíen para dar nueva forma a la Iglesia.

Interrupción extraordinaria en lugar de institución permanente

El sínodo es, por tanto, una interrupción extraordinaria. Los sínodos no pueden hacerse institucionalmente permanentes. La tradición de la Iglesia no conoce un gobierno eclesiástico sinodal. Un consejo supremo sinodal, tal como se plantea ahora, no tiene ningún fundamento en toda la historia constitucional. No sería una renovación, sino una innovación inédita.

No se trata de un teólogo, sino de un politólogo que recientemente lo expresó con cierta malicia al referirse a dicho consejo sinodal como un Soviet Supremo. Soviet es una antigua palabra rusa que significa exactamente lo que llamamos consejo en alemán. Un Soviet Supremo de este tipo en la Iglesia no sería, obviamente, una buena idea. Este sistema de consejos no es una idea cristiana, sino que proviene de un espíritu o no espíritu muy diferente. Ahogaría la libertad del Espíritu, que sopla donde y cuando quiere, y destruiría la estructura que Cristo quería para su Iglesia.

3. Criterios evangélicos de renovación y reforma

Pasemos ahora a la tercera pregunta: ¿Cómo podemos saber qué nos dice el Evangelio hoy? La investigación exegética es sin duda importante para ello, pero en muchos casos no es unánime sino polifónica. La teología ha desarrollado la doctrina de los loci theologici, es decir, la doctrina de los lugares de descubrimiento, para responder a esta pregunta. Hoy decimos la doctrina de las instancias de testimonio del Evangelio.

Esto se encuentra ya en los escritos de los Padres de la Iglesia y de los teólogos medievales; fue desarrollado sistemáticamente por primera vez por Melchor Cano (siglo XVI), quien, por cierto, era un tomista estricto y profundamente reacio a todas las innovaciones. Enumeró 10 de estos loci, siete propios (loci proprii: la Sagrada Escritura, la tradición apostólica, los concilios, etc.) y 3 ajenos (loci alieni: la razón humana, la filosofía, la historia).

Contra la demencia eclesial

Esta enseñanza es importante porque nos dice: Si queremos interpretar el Evangelio con un mismo acuerdo, no basta con la unanimidad que encontramos hoy entre nosotros, sino que necesitamos también la unanimidad con la fe de los tiempos anteriores de la Iglesia. En la terminología teológica, se habla de una unanimidad sincrónica hoy y al mismo tiempo de una unanimidad diacrónica con la tradición. No debemos olvidar la historia y pensar que podemos empezar de nuevo en un punto cero.

Ese olvido de la historia es una de las peores enfermedades que puede padecer una persona; la llamamos demencia. Incluso como iglesia no debemos volvernos dementes y perder nuestra identidad. Podemos recurrir a la fe en la que innumerables personas han vivido y también han muerto en el pasado. De la fe de muchas mujeres y hombres santos, de muchos mártires y mártires.

El pecado original del Camino Sinodal

Por eso es bueno que el Camino Sinodal haya recordado esta enseñanza y la haya retomado. Sin embargo, es fatal que haya sido presa de una falsa interpretación que significa que los loci alienei son iguales a los loci proprii. Esto ya es absurdo desde el punto de vista del uso de la palabra y completamente equivocado si se equiparan los puntos de vista humanos con el Evangelio. Tal ecuación significa un cambio tectónico en los fundamentos de la teología, que debe entonces conducir necesariamente a un terremoto eclesial.

Si se leen las objeciones críticas de otras conferencias episcopales a nuestro Camino Sinodal, se trata precisamente de este punto, es decir, la acusación de que nuestros textos en muchos aspectos no siguen el Evangelio, sino nuestra supuesta sabiduría humana. El Camino Sinodal haría bien en tomarse en serio esta objeción.

El pecado original del Camino Sinodal es que, desde el principio, dejó de lado la carta del Papa y su propuesta de partir del Evangelio y de la misión básica de evangelización, y siguió su propio camino con criterios en parte diferentes. Esta objeción se repetirá y reforzará y, si no la atendemos, romperá el cuello del Camino Sinodal.

No basta con dar testimonio de buena voluntad. No se lo niego a nadie. Pero la buena intención es a menudo lo contrario de lo correcto. Se trata de la verdad del Evangelio. Se trata de mantenerse en el camino del Evangelio. Eso es precisamente lo que todo obispo prometió públicamente cuando fue consagrado como tal. Algún día tendremos que dar cuenta de esto. No nos saldremos con la nuestra con puntos de vista puramente tácticos. No me corresponde juzgar a los demás; sólo puedo decir que no veo cómo, en el juicio final, podría representar declaraciones individuales que ya han sido decididas como compatibles con el Evangelio.

4. Estructura básica abierta de un sínodo

Esto nos lleva al cuarto punto. Después de haber hablado de los criterios, hay que hablar de la estructura del sínodo tal y como la quiso Jesucristo para la Iglesia. El Jesús terrenal no estableció cargos jerárquicos, prometió el Espíritu Santo y éste descendió sobre todos en Pentecostés: sobre las mujeres y los hombres, sobre los jóvenes y los ancianos, sobre los esclavos y las criadas, los judíos y los gentiles (Joel 3:1-5; Hechos 2:17 s). Pentecostés es, por así decirlo, el nacimiento de la Iglesia.

Las diferencias sociológicas, culturales y nacionales no importan; todos los cristianos tienen la misma dignidad. Pero cada uno tiene su carisma, su tarea, su oficio (1 Cor 7,7). Al igual que el cuerpo humano tiene diferentes miembros con diferentes funciones que dependen unos de otros y se necesitan mutuamente, así es la Iglesia (1 Cor 12). No todos y no todos pueden hacer todo – sólo todos pueden hacer todo juntos.

Esta constitución como “Communio”, como participación común en el único Espíritu, se expresó en el llamado Concilio Apostólico de Jerusalén (Hechos 15).  Es, por así decirlo, el arquetipo de un sínodo como comunión de la Iglesia. Los apóstoles Pedro, Santiago y Pablo tuvieron su papel especial en ello, pero toda la iglesia estuvo involucrada. Todos contribuyeron a la decisión final, que fue unánime. Después, la asamblea de la iglesia de Antioquía también tuvo que ponerse de acuerdo. En la jerga teológica: la decisión de Jerusalén necesitaba y encontró acogida. Por lo tanto, el factor decisivo fue la interacción de todos, que luego llevó a la unanimidad de todos.

El cuerpo sin la cabeza no tendría cabeza, la cabeza sin el cuerpo sería una calavera.

El Concilio Vaticano II habla de la maravillosa armonía de los pastores y los fieles (DV 10). El Sínodo es comparable a una elipse con dos puntos focales que están en tensión entre sí: los obispos, que no son nuevos apóstoles después de los apóstoles, sino que desempeñan tareas apostólicas, y la congregación. Sólo donde hay tensión hay vida. El cuerpo de la congregación no puede hacer nada sin los que representan a la cabeza. Pero la cabeza no es nada sin el cuerpo de la iglesia. Por lo tanto, la congregación no sólo tiene una función consultiva, sino una función codeterminante. El Cuerpo sin la Cabeza estaría sin cabeza, la Cabeza sin el Cuerpo un cráneo, un torso. La congregación debe escuchar lo que el obispo dice, y el obispo a su vez debe escuchar lo que la congregación tiene que decir. Sólo ambos juntos son el único pueblo de Dios.

Esto toca un punto crucial, la relación entre el obispo y la congregación. La Iglesia de los primeros siglos tuvo que resistir no sólo a las antiguas religiones paganas y, en las persecuciones de los cristianos, a la religión estatal imperial. Era mucho más difícil imponerse a la mentalidad básica de la gnosis, que estaba muy extendida en la época y se expresaba en muchas sectas. En esta confrontación, era una cuestión de supervivencia, de vida o muerte para el cristianismo.

El episcopado como piedra angular de la Iglesia antigua

El cristianismo primitivo estableció tres criterios, tres piedras angulares, por así decirlo. El Symbolum, la confesión bautismal que aún hoy decimos en el Credo, el canon de las Sagradas Escrituras y el oficio de obispo. El cargo de obispo se convirtió así en la piedra angular de la iglesia antigua, que sigue siendo común a todas las iglesias del primer milenio en Oriente y Occidente. Quien sierra este pilar rompe el cuello de la Iglesia.

Sé que nadie quiere eso, pero de hecho es lo que está ocurriendo. Porque los obispos ya no pueden ejercer la tarea y la autoridad que se les ha confiado si, en un acto de autocompromiso, renuncian voluntariamente a ella y declaran que seguirán las decisiones del Sínodo o del futuro Consejo Sinodal.

El autocompromiso como truco de pereza

Considero que esta idea de un autocompromiso es un truco, y un truco perezoso. Porque, en el mejor de los casos, los obispos actuales podrían comprometerse así por su propia persona, pero no por sus sucesores. Imagínese a un funcionario que se deja nombrar y luego renuncia al ejercicio de sus funciones legales. Seguramente se enfrentará a un proceso judicial en virtud de la ley de la función pública. En última instancia, ese compromiso voluntario equivaldría a una dimisión colectiva de los obispos. Desde el punto de vista constitucional, todo el asunto sólo podría describirse como un golpe de Estado, es decir, un intento de golpe de Estado.

Por lo tanto: el episcopado no funciona sin el sínodo y el sínodo no funciona sin el obispo. Tiene que fortalecer y apoyar al obispo y mantener su espalda libre. Al mismo tiempo, puede evitar un ejercicio abusivo y arbitrario de la autoridad del obispo. Un sínodo fuerte necesita un obispo fuerte y un obispo fuerte sólo puede cumplir su responsabilidad de liderazgo con un sínodo fuerte. La estructura sinodal es la forma eclesiástica de separación de poderes en la Iglesia.

5. La libertad del Espíritu y la dimensión profética

Quisiera concluir con un último capítulo 5 para evitar el reproche de que sólo se trata de justificar y salvar la estructura jerárquica de la Iglesia. No se trata de eso. Se trata de la tensión constitutiva entre el episcopado y el sínodo. Significa que el sistema sinodal no es un sistema cerrado, sino un sistema abierto. No se puede construir a partir de un punto, tomar en las propias manos y así manipular. Como tal, un sistema abierto, da cabida a la libertad del Espíritu Santo. La iglesia no es sólo una institución. Como entidad sacramental, es siempre institución y acontecimiento.

Recientemente, un historiador de la Iglesia me recordó con razón que, en situaciones difíciles de la historia de la Iglesia, los sínodos han contribuido a la renovación, pero nunca han sido la fuente real de la misma. Por lo general, esto provenía de cristianos individuales, hombres y mujeres, agarrados por el Espíritu Santo. Incluso en el primer concilio, el de Nicea (325), fue un joven diácono, Atanasio, quien estaba allí como secretario de su obispo y que desempeñó un papel decisivo.

Más tarde, fueron grandes mujeres y hombres santos en cada caso. Tras la catástrofe del Viernes Santo, fue una mujer, María de Magdala, la que despertó a los intimidados apóstoles, que sólo se reunían a puerta cerrada, y la que primero tuvo que poner en marcha a Pedro y Juan. Más adelante, habría que mencionar a Santa Hildegarda de Bingen, Catalina de Siena, Juana de Arco y muchas otras grandes mujeres. La mayoría de ellos fueron fundadores de órdenes religiosas: Benito de Nursia, Bernardo de Claraval, Francisco y Domingo, Ignacio de Loyola, Carlos de Foucauld y otros.

En definitiva, no debemos prescindir de la dimensión profético-carismática. Pero nadie puede hacerse profeta. Cualquiera que lo intente sólo puede ser un falso profeta. Los profetas son vilipendiados y perseguidos. Piensa en las lamentaciones del profeta Jeremías. En última instancia, el liderazgo de la Iglesia recae en el Espíritu Santo. Al final, sólo podemos rezar para que esas figuras proféticas se nos den una y otra vez.

Estoy convencido de que encontraremos una renovación de la Iglesia a partir de la crisis en la que nos encontramos. No sé quién, no sé cuándo, no sé cómo despertará la Iglesia como Iglesia en las almas. Tampoco sé si viviré para verlo. No podemos hacer la renovación, pero llegará. Dios es fiel.

El cardenal Walter Kasper es el presidente emérito del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos (actualmente Dicasterio). Fue profesor de teología dogmática y autor de numerosas obras de referencia que han sido traducidas a muchas lenguas del mundo. El presente es un manuscrito para la cuarta jornada de estudio en línea de la Iniciativa Nuevo Comienzo sobre el tema «Reforma verdadera y falsa». La traducción de este artículo, originalmente publicado en alemán fue realizado por ZENIT.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe nuestras principales noticias